LOS ESPACIOS EN EL CENTRO EDUCATIVO Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS: EDUCACIÓN PRIMARIA

Todos los espacios de un centro educativo son susceptibles de utilizar como recurso, todo momento es educativo y, por lo tanto, todo espacio y momento puede convertirse en coeducativo.

Los espacios son lugares de convivencia y esa convivencia debe enfocarse desde la igualdad entre hombres y mujeres. Para ello, como siempre, el primer paso que se debe llevar a cabo es la observación del uso y del diseño de dichos espacios.

Podríamos hablar de una arquitectura escolar con perspectiva de género, o al menos, el análisis de lo que ya tenemos para poder actuar y proponer aspectos que mejoren el uso de los espacios hacia la coeducación. Espacios que integren los intereses de todo el alumnado, espacios atractivos en los que se facilite la interacción de las niñas y de los niños. Hay que tener en cuenta que, después de la familia, el espacio escolar es el segundo lugar de socialización más importante para toda la población.

Del mismo modo, las actividades, tanto complementarias como extraescolares, deberían incorporar en su planificación la perspectiva de género y deberían tener como uno de sus objetivos el trabajo contra los estereotipos sexistas y las desigualdades entre hombres y mujeres.

De esta forma, la coeducación se trabajaría de una forma realmente transversal y podríamos hablar de un centro educativo con identidad coeducadora.

Tanto los espacios, como las actividades complementarias y extraescolares, son aspectos que se pueden trabajar en conjunto con el alumnado, haciéndole consciente de las mejoras que respecto a la igualdad se pueden llevar a cabo y contando con sus ideas, opiniones y aportaciones para darle un giro coeducativo a todo ello.

Así, el alumnado no solamente recibirá la transmisión de igualdad, sino que será participante activo del trabajo por la coeducación, se convertirá en activista de igualdad.

.

 

Objetivos

  • Analizar el diseño y el uso de los espacios del centro educativo con perspectiva de género.
  • Planificar posibles mejoras en los espacios para convertirlos en coeducativos.
  • Analizar la planificación de actividades extraescolares y complementarias con perspectiva de género.
  • Estudiar las posibilidades de actividades extraescolares y complementarias con el objetivo de trabajar contra los estereotipos sexistas.
  • Integrar la colaboración de la comunidad educativa en los planes de mejora hacia un centro con identidad coeducadora.
  • Compartir y disfrutar de los espacios comunes del centro

 

Indicadores

  • Analizar el diseño de los espacios del centro educativo teniendo en cuenta el uso que de ellos hacemos tanto niños como niñas.
  • Detectar situaciones de desigualdad en el uso de los espacios del centro educativo.
  • Hacer aportaciones de las posibilidades de mejora en el uso equitativo de los espacios.
  • Disfrutar de un uso equitativo del patio.
  • Ofrecer ayuda a quien lo necesita
  • Participar activamente en el nuevo diseño y/o uso del patio.
  • Hacer aportaciones de las posibilidades de mejora en el uso equitativo de los espacios

 

Criterios de evaluación

  • Análisis
  • Pensamiento crítico
  • Participación activa
  • Compromiso
  • Igualdad
  • Respeto

 

 

Actividades

Momento de sintonía

  • Ola de mantras

Observemos

  • Observamos los espacios de recreo de nuestro centro educativo (Profesorado y /o Alumnado)
  • Nuestro recreo igualitario (Alumnado)
  •  Más formas de hacer patios (Comunidad educativa)

Nuestros proyectos

  • Proyectamos nuestros deseos (Alumnado)
  • Descubrimos nuestro patio (Alumnado)
  • La igualdad en las actividades extraescolares y complementarias (Comunidad educativa)

Es la hora

  • Gymkana por la igualdad
  • Es la hora del proyecto

Autoevaluación

  • Los espacios en el centro educativo y las actividades extraescolares y complementarias.