AUTONOMÍA PERSONAL E INDEPENDENCIA ECONÓMICA: EDUCACIÓN PRIMARIA
Una de las cuestiones principales para la autonomía personal es el trabajo con nuestras propias emociones, saber nombrarlas, saber expresarlas de manera pacífica, saber compartirlas y, también, saber controlarlas. Por ello, en este pilar, aparecen actividades que están relacionadas con la inteligencia emocional, con las emociones y con nuestra construcción como seres humanos en autonomía e independencia personal.
Por otro lado, todavía hoy en día existe una clara división sexual del trabajo en el mercado laboral y en la elección de estudios por parte del alumnado; muchas veces creemos que esa división por sexos de los empleos y ocupaciones es natural y que pertenece a la libre elección de las personas y no nos damos cuenta de que, continuamente, se reciben mensajes en los que existe esta división del trabajo, es decir, que se aprende, desde temprano, que hay profesiones para chicos y profesiones para chicas, que hay estudios que son más de los chicos que de las chicas, incluso todavía perdura la idea de que las matemáticas, por ejemplo, se les dan mejor a los chicos que a las chicas y que la redacción de escritos se les da mejor a las chicas que a los chicos.
Muchas veces, los mensajes que se lanzan en relación a esta división sexual del trabajo son inconscientes y no nos damos cuenta de que estamos “dirigiendo” la elección futura de empleo o estudios con esos mensajes. Desde bien pequeños y pequeñas se les transmiten ideas sobre esta división, algunos ejemplos:
- Cuando en las familias no hay corresponsabilidad doméstica aprenden que las tareas de la casa y del cuidado de las demás personas es de las mujeres.
- Cuando en los libros que manejan, tanto en casa como en la escuela, aparecen imágenes sobre deporte y aventura en la que todo son hombres aprenden que esas ocupaciones son para varones.
- Cuando en los folletos de juguetes ven siempre a las chicas en cuestiones de belleza y domésticas aprenden que eso es para ellas, pero los coches son para los chicos.
- Cuando al referirnos al cuidado de personas dependientes solo ven imágenes de mujeres, también lo aprenden, cuando se habla de ciencia y sólo se conocen a científicos aprenden que la ciencia es masculina, etc.
Además, para que hombres y mujeres accedan en igualdad al empleo, debe estar garantizado que se reparte al cincuenta por ciento la parte doméstica. Por ello, este pilar hace especial hincapié, también, en desarrollar los conocimientos de las tareas domésticas sin distinción de sexo, que tanto niños como niñas aprendan que las tareas de casa son imprescindibles y que es necesario que se llegue a un equilibrio en su realización por parte de hombres y mujeres.
Para trabajar por la autonomía personal y la independencia económica, es necesario que trabajemos una serie de competencias que incluyen el saber, saber hacer y abordar, por ello las actividades que se presentan incluyen estos apartados.
De todos los apartados, es importante realizar, por lo menos, una dinámica o actividad (cuantas más se lleven a cabo, mejor).
Se proponen diferentes dinámicas para la consecución de unos objetivos y se ofrece una herramienta de autoevaluación, dirigida a cada alumna y alumno, para realizarla después de la última actividad del tercer apartado.
Objetivos
- Reconocer las emociones que sentimos en diferentes situaciones vitales, aprender a nombrarlas y a regularlas.
- Aprender a realizar todo tipo de tareas de cuidados y reconocer a las personas que los realizan.
- Tener referentes igualitarios desde las primeras edades.
- Analizar las desigualdades de género en el ámbito doméstico y en el laboral.
- Colaborar en una cultura de la corresponsabilidad en las relaciones, con reparto equitativo de los tiempos y de los trabajos.
Criterios de evaluación
- Análisis
- Pensamiento crítico
- Participación activa
- Compromiso
- Igualdad
- Respeto
Indicadores de logro
- Comprende y utiliza estrategias de análisis con perspectiva de género, en el ámbito doméstico y en el laboral.
- Identifica las tareas de cuidado y autocuidado necesarias para una vida independiente.
- Valora los cuidados recibidos y a las personas que los llevan a cabo.
- Se muestra a favor de la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y en contra de las discriminaciones laborales por género.
- Nombra los sentimientos que le producen diferentes situaciones de la vida cotidiana.
- Colabora en el cuidado de sus compañeras y compañeros
Actividades
Momento de sintonía
- Primeros auxilios para los sentimientos desagradables
Sabemos lo que queremos
- Estoy mala. Dame un beso en la frente
- Super héroes y super heroínas también en la cocina
- Vamos a pensar y a hablar
- Vienen a vernos
Aprendemos a cuidarnos
- El reto quincenal
- ¿Sabías que…?
- Las fotos del libro de texto
Nos cuidamos
- En clase, nos cuidamos
- ¿Dónde están?
- Las mujeres no pueden … ¿qué?
Autoevaluación
- Autonomía personal e independencia económica