Encontrando alternativas al sexismo


Mural por igualdad
ENCONTRANDO ALTERNATIVAS AL SEXISMO |
MURAL POR LA IGUALDAD
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
OBJETIVOS
- Realizar un mural para exponer en el centro en el que se visibilice la igualdad.
- Recoger en un trabajo grupal lo aprendido en el tema del pensamiento crítico ante el sexismo.
- Participar en la construcción de un centro educativo más igualitario.
DESARROLLO
Antes de dar comienzo a la actividad, el o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.
La actividad consiste en que todo el grupo clase colabore para dar visibilidad a la igualdad y a la ruptura con el sexismo y los estereotipos de género, que han aprendido en actividades anteriores. Por ello, se les propone utilizar metros de papel marrón de envolver para realizar el mural, es importante antes de ponerse a ello que se tomen una serie de decisiones en asamblea, la propuesta de acción sería:
- En grupos de tres o cuatro personas, deben decidir: título del mural, lugar del centro donde se puede colocar (que tenga luz, que sea transitado, que tenga espacio suficiente, etc), mensajes que quieren que aparezcan en el cartel relacionados con la igualdad, los estereotipos y el sexismo, imágenes o dibujos que pondrían, etc
- En asamblea de toda la clase, se expondrán las conclusiones de cada grupo y se tomarán las decisiones finales sobre el mural, cada grupo puede tener una parte de ese mural, pero deben ponerse de acuerdo en título, espacio, publicidad que harán para darlo a conocer, formato y demás.
- Se pasa a la etapa de llevar a cabo el mural y exponerlo cuando lo den por terminado.
- Se puede crear una comisión que invite a familias, ayuntamiento, asociaciones, etc a visitar el mural y que explique a las visitas por qué lo han hecho y cómo.
DURACIÓN
Tres sesiones al menos.Nos inventamos un cuento/relato/comic coeducativo
ENCONTRANDO ALTERNATIVAS AL SEXISMO |
NOS INVENTAMOS UN CUENTO/RELATO/COMIC COEDUCATIVO
Ya se han trabajado los cuentos y los relatos con respecto a los estereotipos de género, por lo tanto, es el momento de pasar a la acción y llevar a la práctica de aula la igualdad. La estrategia será la de poner en marcha la creatividad de nuestro alumnado para que sean capaces de crear un cuento coeducativo que forme parte de la cultura del centro educativo. |
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
OBJETIVO
- Repasar en la práctica lo aprendido sobre los estereotipos de género.
- Trabajar, de manera activa, contra el sexismo y a favor de la igualdad.
- Participar en la construcción de un centro educativo más igualitario
DESARROLLO
Antes de dar comienzo a la actividad, el o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.
La propuesta concreta de esta actividad es diferente para el alumnado mayor de Primaria y para el de menor edad. Sería posible desde 4º de Primaria, consiste en el que alumnado de estos cursos (4º, 5º y 6º) redacte un cuento para ir a leerlo o contarlo al alumnado más pequeño. La condición para que el relato sea válido es que no contenga sexismo y que rompa con los estereotipos de género, así como que muestre relaciones de buen trato entre hombres y mujeres.
Por si sirviera de guion, exponemos aquí una adaptación de las etapas del "Viaje del héroe" (y de la heroína) de Joseph Campbell, quien escriba debe tener en cuenta que el relato va dirigido a alumnado de menor edad:
1º Etapa: El mundo ordinario. Esta etapa es el inicio donde la héroe o heroína todavía se encuentra en su entorno cotidiano, antes de que la aventura comience.
2º Etapa: La llamada de la aventura. Quién protagoniza la historia recibe la información del problema o la aventura que tiene que solucionar.
3º Etapa: El rechazo a la aventura. Normalmente el héroe o heroína rechaza actuar, esta etapa se puede saltar.
4º Etapa: El encuentro con el mentor o mentora. Quien protagoniza encuentra a alguien de más edad y experiencia que le anima a la aventura y le enseña a crecer.
5º Etapa: Cruce del primer umbral. Esta etapa es cuando el héroe o heroína abandona el mundo ordinario para sumergirse en la aventura.
6º Etapa: Pruebas, personas aliadas y enemigas. El héroe empieza a enfrentarse a diferentes retos, pruebas y encuentra personas aliadas que le ayudarán
7º Etapa: El acercamiento .Se han superado los primeros retos y se empieza a dudar de si seguir o no.
8º Etapa: Prueba difícil. Es un enfrentamiento a un reto muy difícil.
9º Etapa: La recompensa. El héroe o heroína ha conseguido superar su enfrentamiento y por ello consigue su recompensa.
10º Etapa: El camino de vuelta. Quién protagoniza la aventura vuelve a su entorno inicial.
El cuento o relato puede ser escrito por parejas, para que haya más ideas. Una vez escrito, con la supervisión del profesorado en todo el proceso, se lee o cuenta en alguna clase de los niveles de menor edad. Incluso se puede proponer que el alumnado de cursos inferiores, posteriormente escenifiquen una parte del cuento.
Los relatos pasarán a formar parte de la biblioteca del centro educativo y, por lo tanto, de la cultura del centro.
- ¿Has aprendido algo con esta actividad?
- ¿Te han gustado las canciones igualitarias?
- ¿Cómo te has sentido escuchando esas canciones?
DURACIÓN
Tres o cuatro sesiones. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.
RECURSOS
- Cuento: "Una feliz catástrofe": https://www.youtube.com/watch?v=phKnXI01Dz0
- SuperLola:https://www.youtube.com/watch?v=LVAfqiVM9qw
El rap de la igualdad
ENCONTRANDO ALTERNATIVAS AL SEXISMO |
EL RAP DE LA IGUALDAD
Las creencias, pensamientos y sentimientos que tenemos acerca de lo que es ser hombre y de lo que es ser mujer conforman nuestro pensamiento simbólico y son la base para actitudes de igualdad o para el sustento de las discriminaciones. Reflexionar sobre el mundo simbólico de nuestro alumnado, en lo que a género se refiere, es básico para emprender cualquier acción sobre igualdad con garantías de éxito |
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
OBJETIVOS
- Participar activamente en la difusión de la igualdad.
- Colaborar con mis compañeras y compañeros en actividades de aula y centro
DESARROLLO
El o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.
En primer lugar, veremos en los grupos el vídeo de un rap hecho por alumnado de Primaria: El rap de la igualdad: https://www.youtube.com/watch?v=LRU1da6jgFQ
A continuación, en forma de tormentas de ideas, iremos escribiendo en la pizarra ideas para el contenido de la canción. Con todas las ideas a la vista, por grupos de tres o de cuatro personas se irán escribiendo esas letras, teniendo en cuenta el ritmo de rap, por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=FcnysNQAzpU
Una vez que se hayan escrito las letras, cada grupo ensaya un poco su rap y lo canta delante del grupo clase. Entre todos los grupos, se elige la letra que más les ha gustado, o bien se realiza uno común con trozos de los escuchados. Cuando tengamos compuesto el rap de nuestra aula, lo ensayamos y se lo mostramos a otras clases.
Como posibilidad, se hará también una pequeña coreografía grupal y se hará la propuesta en otras clases para grabarlo como rap del centro educativo por la igualdad.
Cerraremos la actividad preguntando a nuestro alumnado una pequeña evaluación de la tarea, así como una pequeña autoevaluación del alumnado respecto a:
- ¿Qué es lo que hemos hecho bien?
- ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
- ¿Cómo nos hemos sentido durante la actividad?
DURACIÓN
Dos o tres sesiones. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.
PARA PROFUNDIZAR MÁS:
Visualización del vídeo:
- "Ni más ni menos", rap en lucha por la igualdad: