El sexismo en nuestro entorno


Los estereotipos
EL SEXISMO EN NUESTRO ENTORNO |
LOS ESTEREOTIPOS
Los estereotipos de género son el conjunto de ideas preconcebidas utilizadas para explicar el comportamiento de hombres y mujeres, generadas sobre cómo deben comportarse y también sobre los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia, el espacio público o cualquier otro ámbito, además de cómo deben relacionarse entre sí. Los estereotipos de género cambian de una cultura a otra y de una época a otra, pero se mantiene el reparto desigual del poder en casi todas las culturas, demostrando que forman parte de una construcción cultural y no de una cuestión natural. |
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio

OBJETIVOS
- Reflexionar sobre los estereotipos de género atribuidos a hombres y mujeres actualmente.
- Identificar los estereotipos de género que todavía funcionan en el alumnado.
- Ser conscientes de cómo los estereotipos de género influyen en la vida de las personas. En sus pensamientos, emociones y acciones.
- Conocer y reconocer lo sentimientos que se producen en las personas que no responden a los estereotipos de género.
DESARROLLO
Antes de dar comienzo a la actividad, el profesorado deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.
Se entregará el anexo “Estereotipos de género” al alumnado, se propone que lo realicen de manera individual. Para ello, pueden tener unos 10 minutos. A continuación, se formarán grupos de cuatro personas e intentarán, a partir de los documentos que han rellenado, consensuar una sola tabla de palabras. En caso de no conseguir el consenso en el tiempo estimado (15 minutos), anotarán aquellas palabras en las que no han llegado a acuerdos.
Una vez que se ha terminado el trabajo grupal, una persona de cada grupo hará de portavoz y en el encerado profesorado irá anotando la división de palabras de cada grupo, en una tabla conjunta que, lógicamente, puede presentar incoherencias al ser solamente una recogida de lo dicho por los grupos. El profesor o profesora pedirá que se argumente sobre aquellas palabras a las que no han llegado a un acuerdo.
Cuando ya se haya recogido lo dicho por todo el grupo, se dará la posibilidad de que haya cambios de sitio de las palabras, abriendo un turno de palabras para debatir argumentando sobre ello, el profesor o profesora actuará para la coordinación del debate y también para introducir dudas, ejemplos que hagan pensar en el cambio de las palabras, etc.
Al dar por cerrada, más o menos, la tabla, la profesora o profesor les leerá la definición de “estereotipo” y les dará la oportunidad de cambiar palabras de la tabla basándose en lo que consideran natural o lo que es cultural; todo lo que sea estereotipado será cultural y, por lo tanto, debería pasarse a la tercera columna.
Además, también es necesario que el alumnado reflexione sobre los sentimientos y pensamientos de las personas que no responden a los estereotipos de género, así como a las actuaciones del propio alumnado hacia estas personas.
Cerraremos la actividad preguntando a nuestro alumnado cómo creen que influyen los estereotipos en la vida de las personas (en sus pensamientos, emociones, acciones) y en las suyas propias y haciendo una revisión de los objetivos para ver si se han cumplido o no en la actividad, sirviendo esta última parte como una pequeña evaluación de la tarea, así como una pequeña autoevaluación del alumnado respecto a:
- ¿Qué es lo que hemos hecho bien?
- ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
- ¿Cómo nos hemos sentido durante la actividad?
DURACIÓN
Dos sesiones. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.
RECURSOS
ANEXO: ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
PARA PROFUNDIZAR MÁS:
Visualización de los vídeos:
- La ONU quiere acabar con los estereotipos de género: https://www.youtube.com/watch?v=C1bI0UkhmQA
- El estereotipo ciencia-hombre: https://www.youtube.com/watch?v=7wFni5PufOk
- Qué significa ¿hacer algo como una niña? https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk
- La mente en pañales: https://www.youtube.com/watch?v=7hBX7YUAx2I
El sexismo en la publicidad
EL SEXISMO EN NUESTRO ENTORNO |
EL SEXISMO EN LA PUBLICIDAD
La publicidad está presente en casi todos los momentos de nuestra vida, incluso la estamos recibiendo de manera inconsciente, porque forma parte del paisaje de nuestra sociedad. Los mensajes que transmite la publicidad, por lo tanto, tienen una fuerza tremenda que provoca que ciertas ideas vayan calando en nuestra mente y que sea necesario un pensamiento crítico ante ellos para no aceptar cuestiones inaceptables como el sexismo. Aprender a analizar el sexismo es fomentar ese espíritu crítico ante la publicidad |
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
OBJETIVOS
1. Conocer claves que permitan reconocer las distintas situaciones de sexismo en publicidad.
2. Identificar el sexismo en los mensajes publicitarios
3. Reconocer los sentimientos que provocan en una o uno mismo el sexismo en la publicidad.
DESARROLLO
Antes de dar comienzo a la actividad, el o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que quienes participan deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.
Se leerá en gran grupo el documento anexo 1: "Coeducamos. Publicidad y sexismo", una vez leído se abrirá un turno de preguntas por si alguna cuestión no fuera bien comprendida. A continuación, para comprobar la perfecta comprensión del documento, se hará un turno de intervenciones donde el alumnado dé ejemplos de publicidad que conozcan y que crean que responde a algunos de los indicadores de sexismo vistos en el texto.
A continuación, por parejas, en los ordenadores, se pide al alumnado que elija un anuncio, bien de la televisión o de la prensa, y haga el análisis, siguiendo los indicadores que se presentan en el Anexo 2. Cuando terminen el análisis, expondrán ante el grupo completo las conclusiones sobre el sexismo existente o no en su anuncio.
Para finalizar, se abrirá un breve periodo de debate sobre el sexismo en la publicidad, sobre la posibilidad de hacer anuncios no sexistas y sobre si chicos y chicas se ven representados por las personas que aparecen en relación con su idea de masculinidad y de feminidad. También se puede centrar el debate en cuestiones como: ¿Te ha molestado algo de lo analizado en los anuncios? ¿por qué? ¿responden las mujeres que aparecen en esos anuncios a la vida real y a lo que tú crees que es ser mujer? ¿y los hombres?
Cerraremos la actividad haciendo una pequeña autoevaluación:
- ¿Qué has aprendido con esta actividad? ¿Crees que eres capaz de ver el sexismo en la publicidad?
- ¿Por qué es importante analizar con perspectiva de género la publicidad? ¿crees que la publicidad afecta a lo que creemos, lo que sentimos y lo que vivimos? ¿cómo?
- Cita anuncios que conozcas que contengan ideas sexistas y explica por qué.
DURACIÓN
Dos sesiones.
RECURSOS
ANEXO: Indicadores para detectar el sexismo en la publicidad.
PARA PROFUNDIZAR MÁS:
Visualización de los vídeos:
- La figura de la mujer en la publicidad: https://www.youtube.com/watch?v=rh7R6NDb1go&t=68s&pbjreload=10
- El sexismo en la publicidad: https://www.youtube.com/watch?v=vab9sMNqIVo&pbjreload=10
- Decálogo para una publicidad no sexista: https://www.youtube.com/watch?v=WqK0Vgjlnic
- Niños vs moda (Yolanda Domínguez): https://www.youtube.com/watch?v=LlShHeU2qU4
Otros anuncios para trabajar, que hacen un uso sexista de la publicidad:
- https://www.youtube.com/watch?v=ONTChE-Eqi4
- https://www.youtube.com/watch?v=mReclUgDqvM
- https://www.youtube.com/watch?v=m9ZaAkYEES8
- https://www.youtube.com/watch?v=K0ivMyL9XMI
- https://www.youtube.com/watch?v=lsurSJ0X-Eg (Este último tiene un lado positivo y otro negativo…)
La mujer es cosa de hombres
EL SEXISMO EN NUESTRO ENTORNO |
LA MUJER ES COSA DE HOMBRES
Para ser una persona crítica con el sexismo, es necesario aprender a analizar dicho sexismo en la vida cotidiana y también en los productos culturales que se consumen. La publicidad está presente en casi toda nuestra vida, bien de manera explícita o bien subliminal, por ello, es importante analizarla con perspectiva de género. Además, hay que reconocer que la sociedad ha avanzado respecto al sexismo que se permite y el que, a día de hoy, nos resulta increíble. Por último, la prevención de la violencia contra las mujeres comienza siendo consciente de que su base es el sexismo en la sociedad |
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
OBJETIVOS
- Analizar de manera comparativa en el tiempo la publicidad con perspectiva de género.
- Ser consciente de los avances en igualdad.
DESARROLLO
Se hará el visionado del documental de Isabel Coixet "La mujer, cosa de hombres", de 27 minutos de duración: http://www.rtve.es/alacarta/videos/50-anos-de/50-anos-mujer-cosa-hombres-isabel-coixet/5128059/
Se plantea, en gran grupo, una primera puesta en común sobre las impresionados una vez visionado el vídeo, planteando preguntas del tipo:
- ¿Qué te ha llamado más la atención del vídeo?
- ¿Qué sentimientos o emociones te ha provocado?
- ¿Qué papel crees que ejercen las mujeres en él?
- ¿Qué características tienen los hombres que aparecen?
- ¿Recuerdas algún anuncio actual que creas que es sexista? ¿Por qué?
Cerraremos la actividad preguntando a nuestro alumnado cómo creen que es actualmente la publicidad en relación con la igualdad y se hará una revisión de los objetivos para ver si se han cumplido o no en la actividad, sirviendo esta última parte como una pequeña evaluación de la tarea, así como una pequeña autoevaluación del alumnado respecto a:
- ¿Qué es lo que hemos aprendido?
- ¿Qué es lo que más nos ha costado de la actividad?
- ¿Cómo nos hemos sentido durante la actividad?
DURACIÓN
Una sesión. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.
RECURSOS
- “La mujer es cosa de hombres”: http://www.rtve.es/alacarta/videos/50-anos-de/50-anos-mujer-cosa-hombres-isabel-coixet/5128059/
PARA PROFUNDIZAR MÁS:
Visualización de los vídeos:
- “Publicidad sexista”: https://www.youtube.com/watch?v=rh7R6NDb1go
- “Ellos también pueden”:
https://www.youtube.com/watch?v=Wn7-3Dy5AbI&list=PLurh8bNTgt-x3xk7UmsWkFsfz_BL1u1T8
NOTA: Este anuncio al igual que otros donde se representa a los hombres con los productos de limpieza, pueden camuflarse como que incluyen perspectiva de género, pero en el momento en el que ridiculizan al hombre no son válidos, se ha de presentar con el mismo rigor que con el que se presentaría a una mujer. En este caso, sale mirando a la lavadora como si nunca la hubiese visto antes… Son del estilo de algunos que ha hecho Fairy, por ejemplo. Ejemplos de publicidad con hombres que si incluye la perspectiva de género son algunos de la marca de limpies Las tres brujas.
- Gillete – We believe: The best man can be: https://www.youtube.com/watch?v=koPmuEyP3a0