El sexismo en nuestro entorno

Esto no es de niños, no es de niñas

EL SEXISMO EN NUESTRO ENTORNO

 

 ESTO NO ES DE NIÑOS, ESTO NO ES DE NIÑAS

Los estereotipos de género son el conjunto de ideas preconcebidas utilizadas para explicar el comportamiento de hombres y mujeres, generadas sobre cómo deben comportarse y también sobre los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia, el espacio público o cualquier otro ámbito, además de cómo deben relacionarse entre sí. Los estereotipos de género se van transmitiendo desde las primeras edades, marcando claramente lo que se puede hacer y lo que no dependiendo de si eres niño o niña.

 

Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio  , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades. 

OBJETIVOS

  • Reflexionar sobre los estereotipos de género atribuidos a hombres y mujeres actualmente.
  • Identificar los estereotipos de género que todavía funcionan en el alumnado.
  • Ser conscientes de cómo los estereotipos de género influyen en la vida de las personas. En sus pensamientos, emociones y acciones.
  • Conocer y reconocer lo sentimientos que se producen en las personas que no responden a los estereotipos de género.

 

DESARROLLO

Antes de dar comienzo a la actividad, el o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.

Se hacen varias cajas que sean neutras en cuanto al color por fuera, dentro se ponen objetos que tradicionalmente están considerados de niñas en unas cajas y en otras objetos o juguetes considerados de niños: maquillaje, muñecas, biberones, objetos rosas, coches, camiones, cromos de fútbol, pelotas, etc... Otra forma sería que las cajas fueran de color rosa y de color azul, pero en las de color azul introducir los objetos "de niña" y viceversa y dejar que elijan la caja que quieran.

Se forman parejas de niña y niño, a la niña se le da una caja con cosas "de niño" y al niño se le da una caja "de niña", se les pide que abran la caja a la vez y se observan sus reacciones. Se les pregunta qué les han parecido las cajas, si les da alegría con lo que les toca jugar o no, por qué.

Se repite la acción con las cajas que hayamos hecho.

Al final, abrimos debate entre todo el grupo-clase para ver qué ha pasado, y hablar sobre si hay cosas de niñas y cosas de niños y por qué. Se puede ir apuntando en la pizarra las ideas que van surgiendo y se propone al grupo que juegue todo el mundo sin distinciones de género, que cada cual disfrute con lo que le ha tocado. La profesora o profesor hace apuntes de sus observaciones en todo el proceso, también de cómo juegan al final de la actividad: ¿juegan de forma natural con lo que les ha tocado? ¿se burlan de los objetos? ¿utilizan los objetos con un fin diferente al que han sido construidos, por ejemplo, con platos y vasos como si fueran proyectiles? ¿hay alumnado estereotipado que se enfada con lo que le ha tocado, son niñas, son niños? ¿hay alumnado que no hace diferencias entre cosas de niños y cosas de niñas, son niñas o niños?

Además, también es necesario que el alumnado reflexione sobre los sentimientos y pensamientos de las personas que no responden a los estereotipos de género, así como a las actuaciones del propio alumnado hacia estas personas. Por ejemplo, para reforzar esta idea podemos poner fotos de niños jugando a ser papás corresponsables, con muñecas, cocinando, etc. y reflexionar sobre ello.

Cerraremos la actividad preguntando a nuestro alumnado cómo creen que influyen los estereotipos en la vida de las personas (en sus pensamientos, emociones, acciones) y en las suyas propias y haciendo una revisión de los objetivos para ver si se han cumplido o no en la actividad, sirviendo esta última parte como una pequeña evaluación de la tarea, así como una pequeña autoevaluación del alumnado respecto a:

  • ¿Qué es lo que hemos hecho bien?
  • ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
  • ¿Cómo nos hemos sentido durante la actividad?

 

DURACIÓN

Una sesión. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.

 

RECURSOS

  • Cajas.
  • Objetos diferentes.

 

PARA PROFUNDIZAR MÁS:

Visualización de los vídeos:

  • “Iguales: ¿Qué es el género?”

https://www.rtpa.es/video:Iguales_1548151760.html

https://www.youtube.com/watch?v=7wFni5PufOk (interesante todo el vídeo, pero sobre todo desde el minuto 12:22)

  • “Diana ayuda a su mama”:

https://www.youtube.com/watch?v=29votS6l9Uo ( este vídeo da para otra actividad completa, para reflexionar sobre los papeles sociales de mujeres y hombres).

Los juguetes de mi vida

EL SEXISMO EN NUESTRO ENTORNO

 

 LOS JUGUETES EN MI VIDA

Los juguetes, así como el juego en general, sirven para el aprendizaje y, tradicionalmente, han estado totalmente diferenciados por el género. De hecho, los juguetes para las niñas parecen entrenarlas para el cuidado de las demás personas, para la maternidad y para el trabajo doméstico, así como para inculcar el estereotipo de la belleza, llegando incluso a la hipersexualización de las mismas. Los juguetes para niños tienen como objetivo el dinamismo, el motor e incluso la violencia. Luchar contra los estereotipos de género a través de los juguetes y los juegos es imprescindible para llevar la coeducación al aula.

 

Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio  , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades. 

OBJETIVOS

  • Reflexionar sobre los estereotipos de género en los juguetes..
  • Identificar los estereotipos de género que todavía funcionan en las familias y en nuestro alumnado.
  • Ser conscientes de cómo los estereotipos de género influyen en la vida de las personas. En sus pensamientos, emociones y acciones.
  • Conocer y reconocer lo sentimientos que se producen en las personas que no responden a los estereotipos de género.

 

DESARROLLO

Antes de dar comienzo a la actividad, el o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.

Se llevan al aula varios folletos de juguetes de diferentes comercios o empresas. Antes de comenzar a analizar esos folletos, preguntamos en la clase, cuáles son sus juguetes preferidos, a los que más cariño tienen o han tenido y apuntamos en la pizarra, los preferidos de las niñas en una columna y los preferidos de los niños en otra. Reflexionamos sobre las diferencias o semejanzas entre una columna y otra. También se pueden hacer preguntas para animar la participación: ¿cuál es el primer juguete que recuerdas? ¿por qué crees que hay juguetes que se dice que son de niñas y otros que se dice que son de niños? ¿crees que las niñas y los niños juegan diferente? ¿por qué? ¿alguna vez has jugado con un juguete "de niña" si eres niño y al revés? ¿has visto a alguien que lo haya hecho? ¿qué opinas sobre ello?

A continuación, se exponen los folletos de juguetes, sería bueno llevar variedad de forma que haya también algún folleto no sexista, si es que se encuentra.

Por parejas, se analizan los folletos con perspectiva de género, se puede para ello seguir la tabla de observación que se adjunta como anexo. Al terminar el análisis cada pareja expone lo observado y sus conclusiones sobre los estereotipos presentes o ausentes en el folleto analizado.

Además, también es necesario que el alumnado reflexione sobre los sentimientos y pensamientos de las personas que no responden a los estereotipos de género, así como a las actuaciones del propio alumnado hacia estas personas. Para reforzar esta idea, podemos partir de una pequeña historia y debatir sobre ello: "Jaime es un niño de 8 años, para Navidad le han regalado un tractor, una muñeca y un libro de recetas. Un día de esas fiestas fue con su familia a comer a un restaurante y llevó su muñeca para jugar, al entrar en el restaurante, el dueño se burló de él por jugar con muñecas. Jaime no entendió por qué se burlaba de él y no de otro niño que estaba allí jugando con dos muñecos de superhéroes. Jaime se sintió mal, pero siguió jugando con su muñeca porque su familia le dijo que era el dueño del restaurante el que estaba equivocado, no él".

Cerraremos la actividad preguntando a nuestro alumnado cómo creen que influyen los estereotipos en la vida de las personas (en sus pensamientos, emociones, acciones) y en las suyas propias y haciendo una revisión de los objetivos para ver si se han cumplido o no en la actividad, sirviendo esta última parte como una pequeña evaluación de la tarea, así como una pequeña autoevaluación del alumnado respecto a:

  • ¿Qué es lo que hemos hecho bien?
  • ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
  • ¿Cómo nos hemos sentido durante la actividad?

 

DURACIÓN

Una sesión. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.

 

RECURSOS

 

PARA PROFUNDIZAR MÁS:

  • Sexismo en la campaña de publicidad de juegos y juguetes 2013. Herramienta para su detección:

https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/informe.33.publicidad.cas.pdf 

Los cuentos que me han contado o he leído

EL SEXISMO EN NUESTRO ENTORNO

 

LOS CUENTOS QUE ME HAN CONTADO O QUE HE LEÍDO

Leer, contar o escuchar cuentos es una de las actividades que más hacemos con las personas pequeñas, así vamos construyendo su relato de vida. Los cuentos tradicionales tenían objetivos como avisar de la maldad en el mundo, o transmitir la idea de protección en la familia, etc. Hoy en día, con el análisis con perspectiva de género, vemos que sus personajes, en muchos momentos, están estereotipados y no responden a una idea de igualdad. Por ello, es importante también construir el relato de la igualdad a niñas y niños.

Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio  , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades. 

OBJETIVOS

  • Reflexionar sobre los estereotipos de género en los cuentos.
  • Identificar los estereotipos de género que todavía funcionan en las familias y en nuestro alumnado.
  • Ser conscientes de cómo los estereotipos de género influyen en la vida de las personas. En sus pensamientos, emociones y acciones.
  • Conocer y reconocer lo sentimientos que se producen en las personas que no responden a los estereotipos de género.

 

DESARROLLO

Antes de dar comienzo a la actividad, el o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.

Esta actividad, sobre todo, se centra en el conocimiento que el alumnado tenga de cuentos y relatos. Por ello, la acción principal será el partir del propio conocimiento de los niños y las niñas, así, antes de nada les preguntaremos por cuentos que conozcan, e iremos apuntando en la pizarra los títulos, a continuación haremos dos columnas en la pizarra, una para mujeres y niñas y otra para hombres y niños. Si alguno de los cuentos fuera protagonizado por animales humanizados también cuenta.

Voluntariamente, niños y niñas irán contando aquello que recuerdan de los cuentos que han dicho conocer, el objetivo no es que lo recuerden al completo, sino que cuenten lo que recuerdan, lo que más les marcó de alguna manera. Cuando alguien ha terminado de contar su cuento, se pide a toda la clase que rellenen las columnas anteriores con actitudes, características o acciones de las mujeres y hombres en ese cuento (ver tabla).

Cuando cada profesor o profesora crea oportuno, se pararán los relatos y se irán analizando los apuntes de la pizarra, para ver si estos apuntes corresponden a hombres y mujeres de su entorno, que conozcan.

En otro lado del encerado, se hacen las mismas columnas y se rellenan con características, acciones y actitudes de los hombres y mujeres que ellos y ellas conocen y se compara con las de los cuentos.

Para terminar, se les propone cambiar algún cuento con los datos de las personas reales. El profesor o profesora también añade datos para compensar con ideas de igualdad y de ruptura de estereotipos si estas no aparecieran.

Cerraremos la actividad preguntando a nuestro alumnado cómo creen que influyen los estereotipos en la vida de las personas (en sus pensamientos, emociones, acciones) y en las suyas propias y haciendo una revisión de los objetivos para ver si se han cumplido o no en la actividad, sirviendo esta última parte como una pequeña evaluación de la tarea, así como una pequeña autoevaluación del alumnado respecto a:

  • ¿Qué es lo que hemos hecho bien?
  • ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
  • ¿Cómo nos hemos sentido durante la actividad?

 

TÍTULO DEL CUENTO

 

ACTITUDES

EMOCIONES

ACCIONES

OTRAS CUESTIONES

MUJERES

 

 

 

 

HOMBRES

 

 

 

 

ANIMALES

(Humanizados)

 

 

 

 

 

NOTA: se pueden rellenar tantas fichas como cuentos mencione el alumnado y posteriormente comparar las características de los diferentes personajes, según se propone en la actividad.

 

DURACIÓN

Una sesión o dos. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.

 

RECURSOS

  • Ficha para rellenar las características de los cuentos

 

PARA PROFUNDIZAR MÁS:

Para repensar el tema del sexismo y los cuentos tradicionales:

 

Anexo: Los cuentos que me han contado