A vueltas con el sexismo

Aprendo a analizar el sexismo

A VUELTAS CON EL SEXISMO

 

 APRENDO A ANALIZAR EL SEXISMO

 

Para poder trabajar contra el sexismo, lo primero que tenemos que hacer es darnos cuenta de su existencia, por ello es primordial aprender a analizar todo tipo de realidades con perspectiva de género. El alumnado también debe aprender a tener estrategias de análisis, de forma que puedan desarrollar sentido crítico ante el sexismo.

Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio  , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades. 

 

OBJETIVOS

  • Buscar alternativas a las diferentes situaciones sexistas
  • Mostrar una actitud activa contra el sexismo y sus repercusiones en la vida de las personas.

 

DESARROLLO

Se visualizará, al inicio de la actividad, el vídeo de Sorkunde (Emakunde)Roles de género en la familia

Se abre un turno de palabras para comprobar que se ha comprendido bien el vídeo y para aclarar alguna duda al respecto. Se debate un poco sobre lo que les ha parecido el contenido del vídeo y se aprovecha para indicarles la necesidad de aprender a analizar con perspectiva de género para saber si un mensaje (en cualquier formato) es sexista o no lo es.

A continuación, en grupos de cuatro personas, se les propone que hagan un listado de cuestiones que tendríamos que analizar en un libro, un relato, una película, una serie o un anuncio para saber si es sexista. Se van escribiendo en la pizarra las conclusiones de cada grupo y se hace un repaso para ver si se les ha olvidado algo.

Sería importante que se visibilizaran cuestiones como, por ejemplo:

- ¿Quién protagoniza la acción?

- ¿Qué hacen hombres y mujeres en ese mensaje?

- ¿Las tareas domésticas son solo de las mujeres?

- ¿Las ciencias, el deporte o el riesgo son solo de hombres?

- ¿Las tareas de cuidados de otras personas son solo de mujeres?

- ¿Se hace mención a la belleza o al cuerpo en las mujeres?

- ¿Solo aparecen familias compuestas por padre y madre o hay diversidad de familias?

- ¿Los juguetes o juegos de los niños son diferentes según el sexo?

- ¿Se hace burla de personas que rompen los estereotipos?

- ¿Se relacionan niños y niñas con diferentes colores?

- ¿A las niñas se las presenta como cariñosas, ordenadas, limpias, obedientes, etc.?

- ¿A los niños se les presenta como dinámicos, agresivos, desordenados, sucios, etc?

- ¿Se utiliza solamente el masculino en el lenguaje?

- ¿Las profesiones están marcadas por sexos, como tradicionalmente o hay ruptura?

- ¿El objetivo de las mujeres es casarse o tener pareja?

- ¿Los hombres no aparecen como padres cuidadores?

Una vez comentadas estas cuestiones en torno a lo que se ha visto en el vídeo, sería necesario avanzar un poco más con algunas preguntas como:

- ¿Estas situaciones son de igualdad entre hombres y mujeres hoy hay desigualdad y sexismo? ¿Por qué´?

Como seguramente la respuesta será: NO, hay sexismo y desigualdad.

Siendo esto así, intentaremos pensar entre todos y todas sobre las maneras que existen para cambiar estas situaciones:

¿Qué podemos hacer para cambiar todo esto? ¿Qué repercusiones tiene en nuestras vidas? ¿Qué alternativas hay?

¿Cómo podemos darnos cuenta de lo que está pasando?

Cuando el profesor o profesora considere que ya hay bastantes criterios para analizar el sexismo, se procede a hacer la prueba analizando un anuncio publicitario, por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=29votS6l9Uo (este vídeo da para otra actividad completa, para reflexionar sobre los papeles sociales de mujeres y hombres)

Cerraremos la actividad preguntando a nuestro alumnado cómo han visto la actividad y haciendo una revisión de los objetivos para ver si se han cumplido o no, sirviendo esta última parte como una pequeña evaluación de la tarea, así como una pequeña autoevaluación del alumnado respecto a:

  • ¿Qué es lo que más me ha gustado de la actividad? ¿Y lo que menos?
  • ¿Qué obstáculos hemos tenido para realizarla?
  • ¿Cómo nos hemos sentido durante la actividad? ¿Hemos aprendido algo?

DURACIÓN

Dos sesiones. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.

PARA PROFUNDIZAR MÁS:

Del sexismo a la igualdad, la escuela coeducadora: http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD2horiz.pdf

https://www.nobbot.com/mira-que-miran/universo-paralelo-anuncios-machistas/

¿Y si no respondo a los estereotipos de género?

A VUELTAS CON EL SEXISMO

 

 ¿Y SI NO RESPONDO A LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO?

 

Cuando las personas no responden al estereotipo de género tiene más posibilidades de ser víctimas de acoso escolar, puesto que resultan "diferentes" a lo marcado por la sociedad para las niñas y para los niños. Romper con el estereotipo de género no es fácil, sobre todo en edades tempranas, por eso es necesario hacer consciente a todo el alumnado de las emociones que puede sentir una persona que es víctima de bullying de género. Para ello, hay que trabajar las emociones y la empatía, como camino a la igualdad y a la prevención de las violencias

Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio  , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades. 

 

OBJETIVO

  • Empatizar con las personas víctimas de acoso escolar.
  • Mostrar solidaridad con las víctimas de acoso escolar en general y el acoso por romper los estereotipos de género en particular.
  • Deconstruir los estereotipos de género.

 

 

DESARROLLO

Se reparte a todas las personas del grupo el Anexo 1 que contiene un listado de emociones por orden alfabético. Se leen los nombres de las emociones en alto para ver si se comprenden todas las palabras o es necesaria alguna aclaración del léxico. Una vez comprendidos todos los términos, se plantea al alumnado si hay alguna emoción que quieren añadir al listado y se suma al listado inicial, si procede.

A continuación, se les lee el siguiente supuesto:

" Jorge es un chico de 9 años al que no le gusta el fútbol ni el jaleo, es un chico tranquilo, buen estudiante, que nunca se mete con nadie. Pero Jorge, lleva soportando desde pequeño que sus compañeros y compañeras se metan con él, siempre escucha comentarios sobre su cuerpo, le llaman gordo, le empujan en el pasillo, se burlan de él en Educación Física. Hasta tal punto que Jorge ya ni se atreve a cambiarse en los vestuarios y siempre mira quién está en los servicios antes de entrar. Ir al colegio es una tortura para Jorge, porque nadie se sienta con él ni le habla de nada, solo escucha insultos, malas palabras y odio. No es que todo el mundo le acose, pero nadie sale en su defensa, la inmensa mayoría observa, se ríe y calla. El colmo fue el día que Jorge llevó una camiseta rosa a clase, entonces se rieron de él y le dijeron de todo. Jorge no entendía cómo por un color se había montado aquel jaleo. Jorge no sabe qué hacer porque no encuentra que él haya hecho nada malo, lo único es que no le gusta jugar lo que a la mayoría de los chicos y le encantaría pasar el recreo jugando a algo que no sea fútbol y charlando, pero no encuentra a nadie que quiera jugar con él. Un día, en el recreo, vio que se estaban metiendo con Saúl, el más bajito de la clase, le empujaban en el patio, le quitaban el bocadillo, se burlaban de su estatura y de su cuerpo. Jorge, inmediatamente supo que tenía que defender a Saúl, que no era justo lo que estaba pasando, se puso en medio del jaleo, alzó la voz y protegió a Saúl, el resto se quedó sorprendido al oír gritar a Jorge, nunca lo había hecho delante de nadie. Saúl y él se fueron juntos a jugar y, desde entonces, son inseparables, pero el resto del grupo sigue sin hablarles".

A partir de este texto, se plantean varias actividades al alumnado:

1- Ponte en el lugar de Jorge y subraya en la hoja de las emociones aquellas que crees que siente Jorge en su caso. En gran grupo, vamos diciendo por turnos algunas de las emociones que hemos subrayado, comentamos por qué nos sentiríamos así ¿Y si fueras Saúl?

2- Haz el mismo ejercicio, con distinto color, pero poniéndote en el papel de las personas que lo agreden y, en un tercer color, en el papel de quienes no lo agreden directamente, pero son cómplices con su silencio.

3- En grupos de cuatro personas, reflexionar sobre la relación entre el acoso a Jorge y los estereotipos de género: ¿por qué Jorge es "diferente"? ¿cómo creen quienes lo acosan que tendría que ser? ¿por qué eso es motivo de acoso?

Para finalizar se articulará un pequeño debate sobre las conclusiones a las que llegó cada grupo de cuatro personas. Lo ideal sería que el debate terminará con una declaración grupal de qué se puede hacer para evitar las situaciones como la de Jorge.

 

DURACIÓN

2 sesiones. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.

 

RECURSOS

ANEXO: Listado de emociones

 

PARA PROFUNDIZAR MÁS:

Visualización del vídeo:

Acoso de género: https://www.youtube.com/watch?v=MXt3NFvL1bY&pbjreload=10

 

ANEXO: Lista de emociones y sentimientos

Verdadero o falso

A VUELTAS CON EL SEXISMO

 

 VERDADERO O FALSO

 

Muchos de los mensajes que se nos han transmitido desde la infancia son aceptados sin pasarlos por un filtro crítico, son ideas que creemos que son así porque así han sido siempre y porque así las hemos aprendido. Por ello, es necesario fomentar el espíritu crítico en el alumnado, para que analice realmente los mensajes recibidos y sea consciente de su veracidad o no.

Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio  , para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades. 

 

OBJETIVO

  • Formular alternativas ante los mensajes sexistas que recibimos de todos los ámbitos sociales.
  • Mostrar espíritu crítico ante el sexismo.
  • Participar de manera proactiva en las actividades del aula

DESARROLLO

Antes de dar comienzo a la actividad, el o la docente deberá explicar la función y los objetivos que se persiguen, remarcando la necesidad de un clima respetuoso con respecto a las opiniones, gustos y sentimientos de cada persona; también recordará que todos los participantes deben gozar de plena libertad para hablar de sus necesidades, ideas y propuestas.

A continuación, se retiran las mesas y las sillas del aula, o bien usamos una sala que no tenga mobiliario por el medio, dibujamos en el suelo con tiza una línea que divida el aula en dos partes. la dinámica es que la profesora o profesor lee una frase y el alumnado que esté de acuerdo se pone a un lado de la raya y el que esté en desacuerdo al otro. Una vez que se han colocado a un lado u otro, se pide que alguien diga por qué optó por esa posición y se abre un pequeño debate sobre la frase. Cuando se terminen las intervenciones se da la oportunidad de que alguien cambie de zona si quiere.

Las frases deben ser simples y estarían sacadas de mensajes que recibimos, desde diferentes ámbitos, a lo largo de nuestra vida y que suponen una transmisión sexista que estereotipa a las personas. Cada profesora, cada profesor puede elegir sus frases, a continuación, mostramos algunas como ejemplos:

- Las niñas son peores en el deporte porque no tiene capacidad para ello.

- Hay profesiones que son solo para hombres.

- El cuidado de la casa: cocinar, planchar, fregar, etc es una cuestión de mujeres porque se les da mejor a ellas.

- El color rosa es de niñas.

- Si alguien te pega, le pegas tú.

- Los chicos son más brutos que las chicas porque ya nacieron así.

- Las niñas son mejores en lenguaje y los niños mejores en ciencias y matemáticas.

- Las mujeres conducen mal.

- Solo es familia la que tiene un padre y una madre.

- Las personas homosexuales están enfermas o son raras.

- Hay juguetes de niñas y juguetes de niños.

- Las niñas son más estudiosas que los niños porque se esfuerzan más.

- Los niños no tienen que cuidar tanto su cuerpo como las niñas.

- Triunfar en la vida es tener mucho dinero.

- Las niñas son unas cursis y los niños son violentos.

Para finalizar, se propone un debate sobre hombres y mujeres que no se ajustan al estereotipo, el debate se centrará en las actitudes, sentimientos y formas de afrontar la diferencia de la sociedad, cada persona debería reflexionar sobre su actitud ante personas que no responden al ideal de belleza de cada época, o a la diversidad sexual, etc. este debate puede ser guiado mediante preguntas del tipo:

- ¿Conoces a alguien que haya sufrido socialmente por no responder a los roles impuestos?

- ¿Crees que el acoso escolar tiene algo que ver con el tema de los estereotipos y de los roles?

- ¿Cuál ha sido tu actitud ante personas que no se ajustan a estos roles?

- Cómo crees que se siente alguien que rompe con los estereotipos de género hoy en día?

- ¿Qué podríamos hacer ante este tipo de situaciones? ¿Cómo hacerlo?

 

DURACIÓN

Dos sesiones. La duración dependerá mucho del grupo y también de la profundidad a la que quiera llegar el profesorado.

 

PARA PROFUNDIZAR MÁS:

Visualización del vídeo: