A vueltas con el sexismo

Cantamos por la igualdad

A VUELTAS CON EL SEXISMO

 

CANTAMOS POR LA IGUALDAD

Las canciones, al igual que los cuentos, son relatos que transmiten mensajes y que van construyendo el mundo simbólico de quienes las escuchan y las cantan. En Educación Infantil, la música está muy presente para el aprendizaje de muchas tareas cotidianas del día a día, así como para los valores de las relaciones personales. Sin embargo, a veces se cantan algunas de las letras sin haber analizado con perspectiva de género dichos mensajes.

 

OBJETIVOS

  • Buscar alternativas a las canciones infantiles que transmiten sexismo
  • Reformular las letras de esas canciones que transmiten sexismo
  • Proponer y fomentar el uso de otras canciones alternativas e igualitarias

DESARROLLO

Esta actividad tiene dos vertientes, una dirigida al profesorado de Infantil y otra dirigida a las niñas y niños.

Respecto al profesorado, se trata de analizar las letras y mensajes de las canciones, al igual que se hizo en la actividad de analizar los cuentos. Los criterios de análisis pueden aprovecharse también para las canciones, puesto que nos fijaremos en las mismas cuestiones para dilucidar si las canciones que usamos en el aula de infantil transmiten o no sexismo.

Si se encontrara alguna canción que fomenta los estereotipos de género, se puede hacer un cambio en esas letras, de forma que fomenten la igualdad y se vean libres de sexismo. En un centro educativo, recuperaron una antigua canción del juego de la comba (canción que está absolutamente en desuso) para hacer de ella una canción igualitaria que aprendieron todos los niños y niñas de infantil. La canción antigua tenía varias versiones, a cada cual peor desde el punto de vista de la igualdad, a continuación, presentamos tres de las versiones encontradas en ese colegio:

1- "Quisiera saber mi vocación:

soltera, casada, viuda o monja"

(Quisiera saber mi vocación, canción de comba, España)

2- “Quisiera saber mi vocación:

Soltera, casada, viuda o divorciada”

3- “Quisiera saber mi vocación:

Soltera, casada, viuda, divorciada o descalabrada”.

Esta letra, sexista y estereotipada al máximo, fue convertida en otra bien diferente:

“Quisiera saber mi vocación: bombera, abogada, médica, taxista, policía, equilibrista, karateca, presidenta, periodista”.

Esta es una idea de actividad que puede ser interesante para el grupo de docentes de infantil.

 

Del mismo modo, se propone que el profesorado plantee otras alternativas de canciones, en las que el mensaje es claramente igualitario y que sirven para trabajar esos contenidos con el alumnado de menor edad.

Además de cantarlas, podemos reflexionar con el alumnado sobre el mensaje que se transmite, puesto que son adaptadas a la edad de infantil y, a partir de la reflexión con el alumnado sacar conclusiones a favor de la igualdad. Las canciones que proponemos como ejemplo están en el apartado de “Recursos”

 

DURACIÓN

Dos sesiones para el análisis de canciones y para el cambio a canciones igualitarias si lo lleváramos a cabo.

 

RECURSOS

Nuestra biblioteca coeducativa

A VUELTAS CON EL SEXISMO

 

 NUESTRA BIBLIOTECA COEDUCATIVA

 

La biblioteca escolar o la biblioteca de aula es un recurso básico de todo centro educativo, pero aún lo es más en infantil, donde los cuentos, álbumes ilustrados y relatos en general sirven como aprendizaje tanto de valores como de conceptos y procedimientos. Por ello, es necesaria una revisión de la biblioteca que estamos utilizando en el día a día, de forma que el profesorado esté al corriente de aquellas publicaciones que trabajan directamente la coeducación y estos recursos pasen a ser un elemento más de nuestra labor de aula.

 

 

OBJETIVOS

  •   Diseñar criterios para analizar el material de la biblioteca
  •   Establecer criterios para la búsqueda de lecturas que fomenten la igualdad

 

DESARROLLO

Si bien el análisis planteado para los cuentos y relatos nos puede servir de guía para planificar los fondos de la biblioteca escolar o de aula, es necesario, a su vez que tengamos en cuenta otra serie de cuestiones y que el centro se dote de recursos para llevar la igualdad al aula.

Si la escuela continúa usando libros sexistas, difícilmente podrá erradicar el sexismo en la escuela. De la misma manera que no entenderíamos que en nuestras bibliotecas escolares hubiera libros con faltas de ortografía o con ideas xenófobas, no deberíamos tolerar textos que menosprecien implícita o explícitamente a las mujeres, ni libros de historia que la ignoren, ya que este hecho produce en las niñas un sentimiento colectivo de inferioridad y las aboca a la idea de que las acciones de las mujeres tienen poco valor. La biblioteca escolar puede ser una vía de equilibrio de desigualdades y un núcleo activo de la educación en los valores democráticos.

Para ello, en el nivel de infantil, sería necesario emprender un proceso de reflexión y análisis, bien de todo el equipo docente o bien de una comisión que se encargue del tema de las lecturas y de la biblioteca.

Para el caso concreto de los fondos, se podrían seguir unas normas mínimas de selección de materiales:

 

  • Realizar un estudio del material que actualmente se tiene en la biblioteca: cuántas mujeres aparecen en los libros, en qué acciones suelen aparecer, de cuántas escritoras hay libros en las estanterías, …
  • Hacer una lectura crítica de los libros en cuestión antes de integrarlos en la biblioteca. Procurar en la selección de literatura infantil y juvenil que haya un número más o menos equilibrado de protagonistas masculinos y protagonistas femeninas.
  • Desechar el material que presente violencia contra las mujeres, que dé una imagen de la mujer como objeto sexual o que sea claramente misógino y ofensivo para las personas.
  • Buscar lecturas donde se fomente la igualdad entre los sexos y el respeto a la diversidad, en las que aparezca una situación más cercana a la real de hoy en día: mujeres que trabajan fuera de casa, que asumen cargos de poder, que hacen deporte, que son aventureras y viajeras,…Así como lecturas en las que los hombres también dejen de estar estereotipados y presenten actitudes de afectividad, de trabajo cotidiano en casa, de preocupación por los problemas familiares, … Así como lecturas en las que aparezcan familias diversas.
  • Dar la oportunidad al alumnado de que elija entre una variedad de autores y autoras, incorporando a la biblioteca escolar escritoras que, en muchas ocasiones, no están presentes.
  • Informarse de las novedades editoriales que sí siguen unas directrices acordes con los principios de la coeducación.

 

DURACIÓN

Esta actividad no tiene una duración concreta, puesto que se trataría de un trabajo a lo largo de todo el curso, en el que, además, se fueran añadiendo materiales que complementaran el resto de los pilares de la Coeducación que se irán trabajando en este Plan.

 

RECURSOS

GUÍAS DE LECTURAS COEDUCATIVAS:

Anexos:

Cuentos coeducar

El alma de los cuentos

Guía de lectura infantil La mochila violeta